Actividad 02 Sesión # 5 Unidad #2 “Análisis y abstracción de información”


“Creación de software para pc y móviles, enfocado a la realización de actividades lúdicas en la primera infancia”.

Antecedentes
Para hablar del tema de la niñez, más específicamente de la primera infancia en México, debemos tomar en cuenta dos aspectos muy importantes, el primero es la participación infantil en la vida, entendido como los actos conscientes y activos que tiene el niño de participar en las actividades del día a día; La oportunidad de ser escuchados y tomados en cuenta es el primer acto de participación social en la vida del niño, de tal modo que, el niño puede decidir sobre lo que le gusta o no, sobre lo que le interesa o no, siempre de la mano de un adulto para regular dichas decisiones.
Mundialmente la primera infancia no fue tomada en cuenta, si no hasta el siglo XVII, de tal modo que, hasta antes de esos tiempos, a los niños se les definía como adultos pequeños, y se practicaban actividades retrogradas, (aun en nuestros días) como las bodas entre adultos y niños y el trabajo infantil.
La débil situación de salubridad y de salud en los siglos XVII y XVIII, propiciaron que se buscaran formas de aumentar los servicios de salud, así como el cuidado por primera vez de la niñez, para que la esperanza de vida aumentara y disminuyeran las defunciones en menores, por consecuencia la población y la natalidad aumentaría.
“En lo que a los niños se refiere, se desarrollaron, por consiguiente, principalmente acciones de tipo curativo, y algunas de tipo iniciales, destinadas a propiciar condiciones generales de mayor higiene, mejor alimentación y cuidado de las madres y los niños. De esta manera se crearon distintas entidades destinadas a preocuparse de ellos, en especial en los sectores más desposeídos”. (Peralta, Fujimoto, 1998:40)

Sin embargo, cuando un niño no goza de libertad que, dicho sea de paso, es un derecho infantil, los niños serán incapaces de tomar decisiones e integrarse a la vida social de una manera adecuada. Aquí surge la pregunta ¿qué elementos inciden en que un niño no sea capaz de tener libertad de decisión en su niñez?, en gran medida las condiciones familiares de violencia, abandono o maltrato son las principales causas, sin dejar de lado malestares médicos.

El segundo punto es el papel de los adultos en reforzar los aprendizajes del niño, ¿de qué manera? propiciando dialogo, juego, etcétera, desde casa hablando de los cuidadores primarios (padres, madres, abuelos, tíos) y también en la “estancia” hablando de cuidadores secundarios (maestras y educadoras) fomentando el aprendizaje mediante el juego lúdico, logrando que el niño tome confianza en sí mismo y sea capaz de expresar su sentir.
Bases teóricas.
En México, 6 de cada 10 niños sufren algún tipo de violencia y esto debe tomarse en cuenta para justificar el actuar de organizaciones como UNICEF, “Enseña por México”, etcétera, que, buscan fomentar los derechos de los niños durante su primera infancia y garantizar un desarrollo optimo del niño.
“El 63% de los niños/as de 1 a 14 años de edad fue sometido al menos a una forma de castigo psicológico o físico por algún miembro adulto del hogar durante el mes anterior a la encuesta. El 6% de los niños/as fue sometido a un castigo severo”. (UNICEF, 2015:221)
Este tipo de ejemplos, nos dan idea de las áreas de oportunidad donde se debe actuar, hay mucho que hacer en términos de vivienda, salud, etcétera; sin embargo, el sentido de urgencia nos lleva a tomar como prioridad a la primera infancia en México y hacer valer y respetar los derechos de la niñez.
Una vez que planteamos el problema debemos observar el papel del niño como un agente de aprendizaje, como un aprendiz competente y que, cuenta con una serie de habilidades que muy pocos padres de familia, educadores o familiares conocen. Los niños pueden comunicarse y no necesariamente mediante el lenguaje que conocemos, lo hacen mediante gestos y ademanes que realizan, además, logran reconocer espacios, rostros, sabores, sonidos, etcétera, debemos darle la importancia que merece a la primera infancia y dejar de verlos solo como entes apartados, además, reconocer que ellos tienen derechos como la salud, la educación y la protección.
El plan nacional de desarrollo es claro en su visión de dotar a los niños y adolescentes con una serie de valores y conocimientos que logreen una inserción positiva en los entornos donde se desarrolle la niñez mexicana.
“Una educación de calidad debe formar a los alumnos con los niveles de destrezas, habilidades, conocimientos y técnicas que demanda el mercado de trabajo. Debe también promover la capacidad de manejar afectos y emociones, y ser formadora en valores. De esta manera, los niños y los jóvenes tendrán una formación y una fortaleza personal que les permita enfrentar y no caer en los problemas de fenómenos como las drogas, las adicciones y la cultura de la violencia”. (Presidencia de la república, 2007).
Cuando el niño escucha la palabra “juego” inmediatamente la relaciona con diversión, con una ausencia de regaños, con una atmosfera completamente diferente a la que vive en casa y en la escuela, juego para el niño es sinónimo de bienestar y de una actividad que se da, de vez en cuando, solamente cuando se lo ha ganado en cierta manera.
Desde tiempos muy antiguos el hombre ha jugado, lo ha hecho sin saber lo importante de esta actividad, mediante bailes, mediante la palabra oral y hasta escrita; en nuestros tiempos jugar es algo esencial, para desestresarnos, para reír por un momento o simplemente para olvidarnos de los problemas, también podemos hacerlo para llevar a cabo una actividad “tediosa” de una manera más simple y divertida.
Jugar es más que una diversión, podemos aprender jugando y en las primeras etapas del desarrollo humano es fundamental. “play is more than a mere physiological phenomenon or a psychological reflex. I t go es beyond the confines of purely physical or purely biological activity”. (Huizinga, 2014)
Es por eso que surge la necesidad de crear una aplicación para pc y móviles que, ofrezca una guía detallada mediante imágenes, texto y música, ejemplos varados de cómo deben llevarse a cabo actividades lúdicas en las estancias, CENDI, CADI, DIF, de la ciudad de México; será una manera de complementar las enseñanzas de los agentes educativos (maestras) y así reforzar aspectos importantes en la primera infancia.
La curiosidad es algo nato en los infantes, desde que descubren los elementos que tienen alrededor, ellos son curiosos y todo para ellos es un misterio, es algo que deben ir descifrando conforme crecen, dicha curiosidad o hambre por descubrir es la esencia del juego y así se comienza el aprendizaje.
Un bebe de meses de edad, quizás no pueda jugar en el patio o hacer alguna actividad física, sin embargo podemos mostrarle la textura de ciertos elementos y al tocarlos el sentirá la diferencia, ira poco a poco reconociendo su entorno y los elementos que hay en él, las actividades lúdicas se adaptaran a la edad del niño y claro a su contexto; no se necesita un gasto económico excesivo para crear material, ya que con elementos reciclados de la casa u escuela, podemos fabricar el material como; sonajas, marionetas, etcétera.
Lo que antes significaba un misterio y un lugar no explorado, mediante el juego lúdico será una parte conocida del entorno del niño, se caerá, se perderá y volverá a intentarlo hasta lograrlo, el niño descubrirá sus capacidades mediante el juego y no recibirá algún tipo de represión a menos que se ponga en peligro su salud.
Cabe señalar que todo juego debe ser libre, ya que, si el adulto comienza a poner reglas que afecten el desarrollo del mismo, ya no será juego y pasara a ser una interpretación por parte del adulto.
“First and foremost, then, all play is a voluntary activity. Play to order is no longer play: it could at best be but a forcible imitation of it. By this quality of freedom alone, play marks itself off from the course ofthe natural process”. (Huizinga, 2014)
Creo que el juego es la base de una buena educación en la primera infancia de los niños mexicanos, de tal manera que mediante el juego los niños logren aprender, transmitir sus sentimientos, satisfacer su curiosidad y prepararse para los siguientes niveles académicos que le esperan, pero además al jugar de manera lúdica con los niños, lograremos desarrollar su motricidad, sus cualidades, sus sentimientos y podremos tener una niñez más sana; si la tecnología está de nuestro lado y podemos desarrollar una aplicación que sirva de apoyo para las docentes, creo que ayudaremos a la sociedad a crecer cada vez más.
“En los procesos de aprendizaje y desarrollo de los niños hay pautas que permiten identificar determinados logros en edades aproximadas (por ejemplo, sentarse, empezar a caminar y a hablar). Sin embargo, los logros no se alcanzan invariablemente a la misma edad. Las experiencias e interacciones con el medio físico y social (cultural) en que se desenvuelve cada niño son un estímulo fundamental para fortalecer y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades y valores; además, factores biológicos (genéticos) influyen en las diferencias de desarrollo entre los niños. Esta perspectiva es acorde con aportes de investigación recientes que sostienen que en los primeros cinco años de vida se forman las bases del desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social. Por ello, y teniendo en cuenta que en México los niños son sujetos de derechos y que la educación es uno de ellos, la educación preescolar tiene lugar en una etapa fundamental de su formación”. (SEP, 2017:56)

Bibliografía

Peralta, Victoria., Fujimoto, Gaby. (1998). La atención integral de la primera infancia en América Latina: Ejes centrales y desafíos del siglo XXI. Organización de Estados Americanos (O.E.A). Santiago de Chile. Pp.40. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Anlisis%20de%20Condiciones%20y%20Calidad%20de%20Vida/Atenci%C3%B3n%20a%20la%20Primera%20Infancia/atencion_primera_infancia.pdf

UNICEF (2015), Encuesta nacional de niños, niñas y mujeres 2015, México. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, pp. 221. Recuperado de: https://www.unicef.org/mexico/spanish/UNICEF_ENIM2015.pdf

Huizinga, J., (2014). Homo Ludens. The international library of sociology. Pp. 6-7, Recuperado de: https://scholar.google.com.mx/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=huizinga+johan+homo+ludens&btnG=

SEP (2017). Aprendizajes clave para la educación integral, Plan y programa de estudios para la educación básica. México D.F.: Secretaría de Educación Pública (SEP). Recuperado de: https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf

Presidencia de la Republica (2007). Plan nacional de desarrollo 2007-2012. México, D.F.: Autor. Pp. 36. Recuperado de: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/PND_2007-2012.pdf

Comentarios